Novelista y crítico teatral irlandés compaginó esta labor con su trabajo como abogado. Muy influido por la literatura gótica de terror y fantasmas propia de la época, escribió relatos cortos y unas quince novelas siendo la más conocida sin lugar a dudas “Drácula”, la historia de Jonathan Harker, un joven abogado inglés que tiene que viajar al este de Europa al castillo de un conde para asistirle en un asunto jurídico que tiene en Londres.
El vampirísmo tiene sus raíces en la Europa de la Edad Media, fruto de enfermedades como la porfiria que suponía una anemia que era solventada al beber sangre, pero también influido por la tradición y las leyendas que hizo crecer el mito.
Pero tenemos que esperar hasta 1819 para encontrar uno de los primeros relatos que hablan de este tipo de comportamientos vampíricos, y vendrá de la mano del amigo de Lord Byron, Polidori, que junto a Mary Shelly y Percy se propusieron escribir cada uno un relato de fantasmas, dando lugar al “Frankenstein” de Mary y a “El vampiro” de Polidori. El relato nos cuenta las andanzas de un jóven aristócrata sin escrúpulos que vive la vida fuera de las normas sociales imponiendo su placer por encima de los sentimientos de los que están a su alrededor. Aunque en ningún momento se hace mención a ello, se encuentra un fuerte paralelismo entre los dos personajes protagonistas, el joven aristocrático libertino y su acompañante, con Byron y Polidori.
Según expertos biógrafos del autor, éste no tenía un conocimiento amplio del personaje histórico Vlad III, el sanguinario príncipe del s.XV llamado “Vlad el Empalador” y que le sirvió para inspirar su obra, ni visió nunca Rumania, sirviéndose de estos datos para crear la trama pero utilizando más el folklore gótico irlandes para la ambientación.
Sabemos poco de Stoker ya que tuvo una vida muy reservada. Sabemos que se casó con una actriz teatral, que había sido anteriormente novia de su amigo Oscar Wilde, también irlandes y quien estuvo encarcelado debido a su condición homosexual. También se ha hablado de la condición sexual de Bram Stoker debido a su amistad con Wilde, a su matrimonio sin sexo y a las connotaciones sobre el deseo sexual que se muestran en “Drácula”. Por otro lado sabemos también que el autor exigió públicamente el encarcelamiento de los homosexuales en 1912, lo que lleva a pensar que quizá él no aceptaba su propia condición pero evidentemente todo son conjeturas.
Después de la muerte de Bram Stoker, su mujer publicó un libro de relatos donde se encuentra el antecedente de “Drácula”, llamado “El invitado de Drácula”, un episodio del diario del abogado Jonathan Harker protagonista de la obra y primer capítulo del manuscrito original que los editores decidieron eliminar de la obra final.
Cuando Stoker muere, lo hace pobre y sin reconocimiento, ya que el éxito de “Drácula” vendría años después en 1922 gracias a adaptación de la obra al cine mudo bajo el título de “Nosferatu” para no pagar derechos de autor, y las sucesivas versiones que se popularizaron gracias al actor Bela Lugosi.